Un blog creado para compartir recursos para trabajar la interculturalidad, y más...
sábado, 18 de abril de 2009
LA COMISIÓN EUROPEA DENUNCIA LA INTOLERANCIA CONTRA LOS GITANOS DE ITALIA
El 17 de abril de 2009 publica el periódico El Día digital una noticia de la agencia EFE que dice: El comisario europeo de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, hizo público un informe en el que manifiesta su preocupación por la iniciativa del Gobierno italiano de realizar un censo entre los gitanos y en el que denuncia, además, el "clima de intolerancia" y la "criminalización de los inmigrantes" en este país.
NEDIO MILLÓN DE INMIGRANTES SUFREN DIABETES EN ESPAÑA
ANA PANTALEONI - Barcelona - 17/04/2009 (EL PAIS.COM)
LA ALHAMBRA
Aquí te dejo una imágenes maravillosas de nuestra Alhambra de Granada.
¡Disfruta!
PUZZLE: FLORA CANARIA
http://plantasdemitierra.blogspot.com/
Para hacer el puzzle pulsa la imagen
CANARINA CANARIENSIS
viernes, 17 de abril de 2009
LA MÚSICA DEL ESPAL ARRANCA ESTE FIN DE SEMANA
Leer más
¡NOS VEMOS EN VECINDARIO!
EUROPA CERRADA
No dejes de leer este duro, pero cierto, Power Point que me han enviado. Tiene música y hermosas imágenes.
jueves, 16 de abril de 2009
MARAVILLAS PARA DISFRUTAR
LA EXCLUSIÓN SOCIAL MÁS EXTREMA ALCANZA EN CANARIAS EL DOBLE DE LA MEDIA NACIONAL
¿QUÉ ES ESPAL?
Organizado por el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana. Este año será su edición décimo novena.
Decía Eduardo Galeano en una de sus acertadas frases: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”
El Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica-Espal- cumple diecinueve años caminando de forma ininterrumpida en busca de ese horizonte que se le antoja más justo para todos.
Los organizadores del Espal explican que este encuentro nació en este municipio grancanario como un lugar desde donde denunciar las injusticias que padecen muchos pueblos de este mundo. Es un “espacio donde reafirmar el compromiso por la solidaridad y continuar luchando por un mundo más justo” (Inma Ramírez concejala de cultura del Ayuntamiento de Santa Lucía).
Información extraída del suplemento de ocio Perinqué del periódico Canarias 7.es.
MANIFIESTO CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL
Manifiesto “Todos Son Inocentes” contra la
Esclavitud Infantil
Declaración de La Gomera
Los firmantes de este manifiesto recordamos los padecimientos que millones de niños sufren a diario en un mundo cada vez mas bipolarizado por cuestiones económicas. En un mundo donde la pobreza y la marginalidad asociada a la misma, lejos de retroceder, ganan terreno cada día. Un mundo que nos horroriza para nuestros hijos pero que vemos, sin ver, con absoluta indolencia para los otros hijos olvidados. Niños también.
Niños desfavorecidos, niños pobres, niños enfermos, niños hambrientos, niños explotados, niños esclavos. Niños huérfanos con millones de padres. Niños que morirán abandonados con la desolación añadida de que nosotros, sus padres, ciudadanos del primer mundo miramos hacia otro lado. Niños que solo han conocido el hambre, la enfermedad y la esclavitud...
Por ello, los firmantes de este manifiesto, en nuestra calidad de mujeres y hombres libres, decidimos luchar activamente contra cualquier forma de explotación y/o esclavitud infantil y consideramos aberrantes e ilegales lo siguiente:
La servidumbre por deudas.
El trabajo forzado.
El reclutamiento de menores en las fuerzas armadas y su utilización en los conflictos.
La utilización de los menores en actividades ilícitas.
Cualquier trabajo que por su naturaleza o por las circunstancias en que se desarrolla, signifique un riesgo para la salud, la seguridad o la moral del niño.
Como consecuencia de lo anterior declaramos nuestro territorio libre de:
Esclavitud infantil. Prostitución y pornografía infantil.
El uso de menores en conflictos armados.
Cualquier trabajo que dañe la salud física, síquica o moral de los menores.
Nos comprometemos a luchar activamente contra las causas que generan la esclavitud infantil, como son:
La Pobreza.
La Violencia intrafamiliar.
Los Patrones culturales.
La Permisividad social.
La Falta de Oportunidades.
La Falta de Cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación.
Las Lagunas y contradicciones normativas.
Y pedimos a los Gobiernos, Instituciones y Parlamentos Autonómicos, del Estado Español y de la Unión Europea:
Que se denuncie y se combata activamente, con medidas tendentes a una situación de comercio justo, toda forma de trabajo infantil. Tomando cuantas medidas sean necesarias para que no entren en Europa productos elaboradas por niños esclavos.
Como homenaje final:
Nos adherimos a la declaración del día 16 de Abril como Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. En conmemoración de la muerte de lqbal Masih, que fue un niño esclavo, militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistán, desde donde luchó contra la esclavitud infantil. Fue asesinado por la "mafia de las alfombras" el 16 de Abril de 1995.
Por ultimo, recordamos a cuantos puedan leer y adherirse a este manifiesto que:
“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”
Según el Artículo 9º de la Declaración de los Derechos del Niño firmada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959.
A todo ello nos comprometemos los firmantes.
En la Isla de La Gomera a 9 de Julio de 2005
CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL
No es trabajo infantil es esclavitud infantil.
El 16 de abril de 1995, el niño pakistaní Iqbal Mashib, católico, militante de la sección infantil del Frente de liberación del Trabajo Forzado de Pakistán, fue asesinado a la edad de 12 años por la mafia de la tapicería, después de múltiples amenazas, por cerrar empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos. Su ejemplo trascendió internacionalmente, siendo premiado en Estocolmo y Boston y dedicando el premio para abrir una escuela, manifestando en la colocación de la primera piedra su intención de hacerse abogado para continuar la lucha contra la esclavitud infantil.En memoria de Iqbal, símbolo de los 400 millones de niños esclavos de la actualidad queremos reivindicar el 16 de Abril como Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
miércoles, 15 de abril de 2009
CANARIAS ES LA SEGUNDA COMUNIDAD CON MÁS BODAS CON EXTRANJEROS
CRISIS SEGÚN EINSTEIN
Para verlo en grande pulsa en el icono de la derecha ( el de los rectángulos)
Crisis[1]
martes, 14 de abril de 2009
MARAVILLAS PARA DISFRUTAR
UNA NUEVA VIDA PARA ZANNOU Y LANGUI
TU PONES TUS LÍMITES
Te presento Nick Vujicic, protagonista de este corto. Nació sin extremidades, y nos demuestra que somos nosotros mismos los que ponemos nuestros límites.
Éste es sólo uno de los muchos vídeos que tiene en You Tube.
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EL 18 DE ABRIL NOS VEMOS EN VECINDARIO
lunes, 13 de abril de 2009
EL SÍNDROME DE ULISES
En algunos casos la odisea comienza en el mismo momento en que se planea la migración (deudas contraídas para costear el viaje, peregrinación hasta la zona de embarque, etc.) y continúa con el mismo viaje en ocasiones peligroso y en circunstancias a veces infrahumanas. Además, en ocasiones, en el momento de la llegada, la situación es crítica incluso para obtener acceso a necesidades tan básicas como comida y vivienda. Por esa razón hay personas que comienzan a experimentar sentimientos de frustración y soledad.
Las dificultades del proceso migratorio pueden llegar a producir un conjunto de síntomas de naturaleza física y psíquica que en el año 2002 han sido definidos por el psiquiatra Jose Achotegui como Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple, también conocido como Síndrome de Ulises. El paralelismo con el héroe griego se debe al hecho de que éste, pese a ser un semidiós, a duras penas sobrevivió a las adversidades y peligros a los que se vio sometido estando lejos de sus seres queridos, mientras que estas personas de carne y hueso viven situaciones incluso más dramáticas de las descritas en la Odisea.
Los duelos son reacciones a pérdidas significativas y se producen en casi todos los procesos migratorios, pero en algunos casos se complican debido a la multiplicidad e intensidad: estas personas tienen que convivir con el peso de haber dejado sus seres queridos en países lejanos, a veces estando muchos meses sin poder comunicar con ellos y sin tener posibilidades de enviarles dinero, no pueden contar con una red social de apoyo, a veces no pueden ni siquiera expresarse porque no conocen el idioma del país de acogida, pierden el rol social que tenían anteriormente y se alejan de sus sistemas de valores y costumbres, dejan tierras con paisajes y climas completamente diferentes.
La importancia de conocer esta problemática radica en la necesidad de actuaciones precoces dirigidas a la prevención: este síndrome no es una patología, es un conjunto de síntomas que van poco a poco empeorando si no se modifican las condiciones estresantes pudiendo llegar a convertirse en una enfermedad mental.
Es necesaria una actuación multidisciplinar que va desde la orientación social en recursos (vivienda, “papeles”, cursos de idioma,...) hasta el tratamiento médico si es preciso, pasando por una fundamental labor de apoyo psicosocial y de psicoeducación para que la persona recobre confianza y siga hacia delante.
Nuestra intervención en Aragón
En el año 2006 el equipo de salud mental de Médicos del Mundo Aragón inició un proyecto centrado en trabajar las consecuencias negativas que puede tener el proceso migratorio para la salud mental. Este enfoque vino precedido de inquietudes expresadas por médicos de familia en las que nos comentaban cómo veían pasar por sus consultas personas inmigrantes con síntomas psicosomáticos que podían expresar alguna forma de malestar más profundo.
DERECHOS DE LOS DISCAPACITADOS
03 de abril, 2008 Ecuador depositó hoy la ratificación número 20 que permite la entrada en vigor, el 3 de mayo próximo, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades y sus Protocolos Opcionales.
A partir de esa fecha, el documento será vinculante y los países deberán adaptar sus leyes conforme a los artículos de la Convención.
VIOLENCIA VERBAL
Los adolescentes que viven con violencia verbal tienen más riesgo de enfermedad mental.
Los expertos defienden programas de intervención en menores de familias conflictivas.
PATRICIA MATEY
MADRID.- No hace falta pegar a un menor para que las 'señales' perduren toda la vida. Basta con gritarle. Por este motivo y tras los resultados de un nuevo estudio un grupo de investigadores acaba de recomendar la puesta en marcha de programas de intervención precoces para los chicos y chicas que conviven en casas dominadas por la violencia verbal.
El consejo se ha realizado ni más ni menos que en la revista de la Academia Americana de Psiquiatría del Niño y del Adolescente ('The Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry') por boca de científicos de la Escuela Simmons de Trabajo Social (en Boston, EEUU) dirigidos por Helen Reinherz.
Esta científica ha reconocido al mundo.es: "De verdad esperábamos que la exposición a la violencia física dejara cicatrices perdurables, pero no creíamos que nos íbamos a encontrar con que la exposición a gritos e insultos entre miembros de una familia tuviera efectos en la vida adulta. Estas consecuencias negativas incluyen problemas de salud mental, concretamente depresión y abuso de alcohol y sustancias. Además, los sometidos a este tipo de agresiones están más descontentos con sus vidas y sufren, incluso, más desempleo".
"El ambiente familiar caracterizado por los conflictos verbales (insultos, amenazas tanto de padres a hijos como entre los propios progenitores) a menudo tiene una influencia perjudicial en el desarrollo psicosocial, la salud mental, y el bienestar de los jóvenes que viven en esos ambientes, pero hasta ahora existía poca evidencia científica de las secuelas a largo plazo", postulan los científicos en su trabajo.
Reinherz y su equipo iniciaron en 1997 la investigación 'Simmons Longitudinal Study' en la que se recopilaron los datos de 1.977 personas de esa comunidad a través de varios informantes (padres, profesores...) en edades muy concretas; a los cinco, seis, nueve, 15 18, 21, 26 y a los 30 años. De todos estos participantes, escogieron a 346 para realizar un nuevo trabajo. Los autores indagaron sobre la existencia de violencia verbal en sus hogares cuando tenían 15 años y sobre la violencia física, también en casa, a los 18 años.
Analizaron si ambos tipos de agresiones tienen repercusiones en la funcionalidad de los adolescentes cuando alcanzan la edad adulta (30 años). Entendiendo por ella, la existencia de salud mental (existencia o no de enfermedades psiquiátricas o problemas de comportamiento), el estado psicológico (autoestima, satisfacción personal en el trabajo u otras actividades), puesto laboral, salud física, e historia familiar (divorcio, separación...).
Como primer dato destaca el número de chicos y chicas que reconoció la prevalencia de conflictos verbales (un 55%) en sus casas a los 15 años, frente a los que vivieron violencia física (un 12%) a los 18.
"El parámetro que más relación tuvo entre los conflictos familiares y las consecuencias a largo plazo fue el relacionado con la salud mental. En los chicos en los que se documentó la vivencia bajo insultos el riesgo de padecer un trastorno psiquiátrico en la treintena era tres veces mayor que el de sus congéneres de familias estables. Entre ellas se incluyen la depresión, la dependencia de las drogas, así como más posibilidades de padecer comportamientos antisociales", reza el trabajo.
Lógicamente, "si la agresión fue física el riesgo posterior de problemas a nivel psicológico, de insatisfacción personal y laboral fue mucho mayor. Los resultados del trabajo constatan que las influencias negativas de los conflictos verbales y físicos se extienden más allá de la juventud tanto en el sexo masculino como el femenino", concluyen los autores.
La familia "es la fuente principal de problemas posteriores. Nos ha llamado la atención que el grupo de chicos que vivió con gritos e insultos a los 15 tenía más probabilidades de padecer depresión en la edad adulta, mientras que los que sufrieron violencia física poseía una mayor incidencia de enfermedades físicas", destaca Helen Reinherz.
"Nuestra investigación tiene importantes implicaciones tanto para la práctica clínica como para las investigaciones futuras. Es necesario crear programas preventivos precoces para estos chicos y chicas, así como fomentar la buena comunicación entre padres e hijos. También se debería hacer un esfuerzo por identificar los factores protectores que pueden emplear los jóvenes expuestos a la violencia verbal y física con el fin de tener una buena funcionalidad cuando se conviertan en adultos", recalca la directora del ensayo.