martes, 11 de febrero de 2025

Asómate al mundo con otros 👀



 
Médicos Sin Fronteras
¿Juan Antonio, quieres conocer la historia que no se cuenta? Esa historia silenciada, olvidada. ¿Ausente de los titulares y de las parrillas de tele, de la radio o de los post de internet? 

Mediante nuestra labor médico-humanitaria en más de 70 países, somos testigos de realidades invisibles a la mirada global cotidiana. Contar esas realidades y poner el foco sobre aquello de lo que no se habla y no parece importar se ha convertido en un pilar central de nuestro trabajo.  

Son, además, contextos asolados por conflictos, violencia y desplazamientos, desastres naturales y/o enfermedades endémicas y epidémicas. Lugares cuya situación apenas ocupa espacio en los medios. Y que solo están lejos, si los ignoramos.

Quiero colaborar con 0,33 € al día
Hoy queremos gritar bien fuerte #SíEsnoticia y te hablamos de…
  
Un conflicto silenciado: la guerra en Sudán

Nuestra colega, Aidi, trabaja el desarrollo de las habilidades motoras de un pequeño para contrarrestar los retrasos debidos a la desnutrición en Chad. © Ante Bussmann  / MSF
 
El conflicto, que enfrenta desde abril del 2023 a las Fuerzas de Apoyo Rápido y la coalición entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y grupos armados, está infligiendo una violencia aterradora a la población. El número de víctimas es catastrófico y hemos recogido casos espeluznantes de violencia sexual y violencia étnica selectiva. Se calcula que la mitad de la población necesita ayuda humanitaria en la que ya es la mayor crisis de desplazados del mundo.
  
Una enfermedad desatendida: el noma

Los doctores examinan a una niña con noma que se recupera de una cirugía reconstructiva.
© Alexandre Marcou / MSF
 
Cruel y estigmatizante por su impacto visual, esta enfermedad carcome la piel. Comienza en la boca, donde las úlceras se desarrollan rápidamente y se vuelven gangrenosas. Es fácilmente tratable con antibióticos si se detecta a tiempo, pero cuando la gangrena llega, es mortal para el 90% de los niños y niñas. Las estimaciones indican que, cada año, se producen 140.000 nuevos casos, mientras que 770.000 personas viven con sus efectos: rostro desfigurado y dificultades para hablar o comer.
  
Una cifra desconocida: 800 muertes diarias... evitables  

Negah, de 35 años, Ali, de 27, y su hijo recién nacido, Ashraf, de un día en la maternidad de Mocha, en Yemen. © Julie David de Lossy / MSF
 
Cada dos minutos, una mujer muere en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, según datos de 2020 de la OMS. En inmensa mayoría (un 95%), estas mujeres vivían en países de ingresos bajos y medios. Son pérdidas debidas a la falta de asistencia sanitaria y de derecho a salud sexual y reproductiva: podrían resolverse con atención obstétrica de urgencia, seguimiento pre y posnatal, servicios de aborto seguro y acceso a contracepción. 
  
La guerra en Sudán, el noma y las muertes maternas por falta de acceso a la atención médica importan y sí son noticia.

Colabora con MSF para que sigamos contando y curando.

  
HAZLO POSIBLE POR SOLO 0,33 € AL DÍA
Gracias por considerarlo.
  
ATENCIÓN MÉDICA DONDE MÁS SE NECESITA.
INDEPENDIENTE. NEUTRAL. IMPARCIAL.
Facebook
Twitter
 
YouTube
Instagram
LinkedIn
 
TikTok



No hay comentarios: