domingo, 23 de febrero de 2025

CONVERSACIÓN: "COMISARIOS EN DIÁLOGO". Programa ARCO 2025

 


 
 
 
CONVERSACIÓN 
 
COMISARIOS EN DIÁLOGO
 
 
Fecha y hora:
📆 Lunes 24 de febrero de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
 
 
En el marco de la muestra 'Convergencias / Divergencias.  Dos estéticas en diálogo', se propone un encuentro entre comisarios para reflexionar sobre el trabajo y la práctica curatorial: ¿Cómo se concibe el rol del curador? ¿Cuáles deberían ser, idealmente, los resultados de una curaduría? ¿Qué papel juega el trabajo de investigación en una curaduría?
 
Estos y otros varios interrogantes serán abordados a partir de la experiencia de los comisarios invitados, teniendo en cuenta la versatilidad de proyectos que les ha tocado afrontar.
 
Ariel Jiménez es historiador y curador de arte moderno y contemporáneo, especialmente latinoamericano. Ha organizado numerosas exposiciones en América Latina (Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia, México, El Salvador, Costa Rica y Venezuela) y Estados Unidos (Boston, Austin, Miami), en el marco de la Colección Patricia Phelps de Cisneros y recientemente en la Juan Carlos Maldonado Collection. Ha publicado diversos libros de entrevistas con artistas latinoamericanos (Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Waltercio Caldas, Ferreira Gullar, Roberto Obregón) y diversos textos sobre la abstracción geométrica latinoamericana. Ha sido Curador en Jefe de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Curador de la Juan Carlos Maldonado Collection y de El Archivo Fotografia urbana en Caracas. Fue director general del Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar y director general de la Sala de exposiciones de la Fundacion Eugenio Mendoza en Caracas. 
 
Rodrigo Gutiérrez Viñuales comentará algunos de los proyectos, de disímiles circunstancias y dimensiones, comisariados entre América y España desde principios de los años 90 hasta la actualidad, con especial detenimiento en 'Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna', exposición llevada a cabo en la Fundación Juan March (2023-2024). Asimismo, hará referencia a otro proyecto nacido de la misma vertiente y exhibido en Casa de América entre septiembre y noviembre de 2024, que conjuntó la muestra 'Del Neo al Pop. Arquitectura contemporánea de raíz precolombina', y dos individuales de artistas argentinos: 'Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios' y 'Candelaria Traverso. Chakanas'.
 
Es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada (España), miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina). Su línea de investigación principal es el Arte Contemporáneo en Latinoamérica. Ha realizado la curaduría de varias exposiciones y publicado cerca de 300 estudios sobre estos temas entre libros, capítulos y artículos. Ha impartido cursos en numerosas instituciones públicas y privadas de México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay, España, Italia, Francia, Marruecos y Estados Unidos.
 
María Toledo abordará el tema propuesto a través de su experiencia en dos exposiciones: 'Tarsila do Amaral' (2009) y 'Lina Bo Bardi' (2018), las cuales ofrecen perspectivas distintas pero complementarias sobre Brasil a lo largo del siglo XX a través de la obra de dos destacadas creadoras. Su participación se centrará en el enfoque de que estos proyectos fueron concebidos desde una institución como la Fundación Juan March, donde se trabaja en estrecha colaboración con un comisario invitado, bajo un modelo de equipos curatoriales. Toledo ha formado parte de estos equipos tanto en estas dos exposiciones como en la mayoría de los proyectos sobre América Latina que se han desarrollado en la Fundación.
 
Es historiadora del arte y magíster en Museografía y Exposiciones, cuya experiencia profesional se ha enfocado en el ámbito de la museología, la museografía y las exposiciones de arte. Ha publicado textos e impartido conferencias sobre colecciones, museos, exposiciones y didáctica de las artes. Es Jefe de Proyecto Expositivo en la Fundación Juan March y entre las exposiciones internacionales que ha coordinado, organizado y comisariado dentro de equipos curatoriales, destacan algunas dedicadas a Latinoamérica, como: Tarsila do Amaral (2009); América fría: la abstracción geométrica en Latinoamérica (2011); Esteban Lisa (2017); Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992 (2018); y Antes de América: fuentes originarias en la cultura moderna (2023). En la actualidad forma parte del equipo curatorial de la primera exposición monográfica en España dedicada a Roberto Burle Marx, artista brasileño y uno de los máximos exponentes de la arquitectura de paisajes, creador del jardín moderno (2027)
 
 

 

No hay comentarios: